La Decena Roja, novela basada en los primeros días de la Revolución Mexicana

  • - Por: Redacción

“Crónica que pertenece a nuestra actualidad, la memoria histórica se construye a través de estos acontecimientos”. Sebastián Pineda.

 

La Universidad Iberoamericana Puebla, a través del Departamento de Humanidades, llevó a cabo la presentación de la novela corta La Decena Roja. El combate de la ciudadela narrado por un extranjeroescrito por Porfirio Barba Jacob en 1913 y recuperado por la editorial Cariátide, conformada por catedráticos de la Universidad.

 

El coordinador de la Licenciatura en Literatura y Filosofía, Dr. José Alberto Sánchez Carbó, agradeció la presencia de Marcos Daniel Aguilar y de Sebastián Pineda, catedráticos de la IBERO Puebla y miembros de Cariátideeditorial independiente que recuperó dicha novela, previamente ubicada en la Universidad de Harvard.

 

Marco Daniel Aguilar, coeditor, autor y reportero de televisión, inició su participación haciendo referencia al trayecto del escritor colombo-mexicano, Barba Jacob, quien basó su escrito en la perspectiva que obtuvo al presenciar los primeros diez días de la Revolución Mexicana en febrero de 1913, convirtiendo así su texto, en la primera novela escrita y publicada reflejando los sucesos llevados a cabo a través de la Revolución Mexicana.

 

Mostrando IMG_4866.JPG

 

Del mismo modo, Aguilar mencionó que Jacob fue un autor con gran influencia sobre los pensadores mexicanos más reconocidos como Alfonso Reyes Heroles, José Vasconcelos y sobre otros movimientos como el muralismo, con Diego Rivera.

 

Por su parte, Sebastián Pineda Buitrago, investigador, ensayista colombiano y catedrático de la IBERO Puebla, fue el encargado de realizar el prólogo de la novela en la edición publicada por la editorial Cariátide, de cual Sebastián forma parte. Pineda Buitrago habló acerca del contexto social, cultural y geopolítico en el cuál fue escrita la novela La Decena Roja.

 

Asimismo, Pineda Buitrago expuso una serie de fotografías capturadas a lo largo de los primeros días de la Revolución, mostrando un momento en la historia mexicana caracterizado por el fratricidio que se llevó a cabo, así como la presencia del presidente Francisco I. Madero en dichos sucesos y contrastándolo con las líneas escritas hace 100 años por Jacob. Siempre resulta muy llamativo revivir a los autores a través de las presentaciones de libros”.

 

Por último, Ricardo Cuéllar, poeta colombiano, habló acerca del prólogo realizado por Sebastián Pineda, explicando a profundidad lo que éste expresa en sus líneas. La participación de Cuéllar se centró en la vida del autor, haciendo mención de algunas otras obras realizadas por Jacob y recitando fragmentos de varios de los poemas a manera de cierre.

Hay 3816 invitados y ningún miembro en línea