Contribuir a una educación incluyente, misión de la Cátedra Pablo Latapí

  • - Por: Redacción

* Es necesario que a partir de metodologías creativas y apropiándonos de nuestros espacios, logremos formar a ciudadanos más preparados, como lo requieren la formación de docentes en nuestro país: Dr. Fernando Fernández.

 

* Durante la primera conferencia de la Cátedra Latapí Sarre se abordó la posibilidad de contribuir a alcanzar logros y metas que ayuden para que la educación popular y en adultos, tenga prioridad en la agenda del desarrollo educativo 2020-2030.

 

El Campo Estratégico de Acción, Modelos y Políticas Educativas (CEAMOPE) del Departamento de Humanidades de la Universidad Iberoamericana Puebla, llevó a cabo la cátedra Pablo Latapí Sarre, enfocada en esta edición 2017, a la Educación popular y la educación de adultos.

 

El rector de la Universidad, el Dr. Fernando Fernández Font, acompañado del Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general académico; la Dra. Lilia María Vélez Iglesias, directora del departamento de humanidades y la Dra. Marisol Silva Laya, responsable de la cátedra Pablo Latapí Sarre; se encargó de inaugurar éste espacio de diálogo y reflexión.

 

“Tanto en el Sistema Universitario Jesuita, como en nuestra casa de estudios, estamos convencidos de que el quehacer universitario se debe orientar a una investigación exhaustiva, que permita a las instituciones educativas y a la sociedad, generar propuestas certeras ante la convulsión de problemáticas sociopolíticas que han cuartado el debido desarrollo de una sociedad democrática”, señaló el Dr. Fernández Font.

 

Asimismo, el Padre Jesuita mencionó que ante la actual situación de la educación y su permanente disputa por agentes dotados de capitales culturales que luchan por su hegemonía, se debe poner mayor énfasis en aquellos proyectos que surjan desde la esfera pública. “Los adultos somos responsables del mundo que se hereda a los jóvenes”, sentenció.

 

Finalmente, el Dr. Fernando Fernández de la IBERO Puebla recalcó que la tarea de educar es cultivar a la humanidad, es decir, no se trata solo preparar a los estudiantes para el triunfo laboral. “Si logramos que aquellas fronteras excluyentes, privadas de la educación convencional, puedan resquebrajarse, estaremos reconstruyendo el tejido de la sociedad mexicana y formando escenarios más dignos para la población”.

 

Tras las palabras inaugurales, la Dra. Marcela García Gajardo, profesora e investigadora de Chile y experta internacional en el tema de enseñanza, fue la encargada de impartir el seminario Tendencias actuales de la educación de adultos al nivel global y regional.

 

La Dra. García Gajardo habló de las tendencias globales de la educación y de cómo permean actualmente en nuestra sociedad. Subrayó que estas directrices usualmente tienen en cuenta cuatro conceptos que imprimen una dirección global en el cambio educativo: la equidad, la calidad, la pertinencia y la relevancia.

 

La especialista también comentó que dentro de la equidad se debe asegurar el acceso y la permanencia al sistema escolar e igualmente se debe ofrecer educación de calidad y condiciones de igualdad que propicien aprendizajes efectivos. Aunque aseguró que en cuanto a la medición de los aprendizajes, estos no siempre se dan con base a sistemas que realmente califiquen la calidad de los mismos.

 

Del mismo modo, la Dra. García Gajardo subrayó que “reconociendo los problemas que tiene la educación latinoamericana, será posible darnos cuenta que se necesita la ayuda de todas las instancias y sectores de la sociedad, pues muchas veces se carga todo el peso a las instituciones educativas. “El éxito de las metodologías para apoyar el aprendizaje, no solo se da por la funcionalidad de la metodología, sino por procesos más amplios de transformación social”, aseguró

 

Igualmente, la especialista recalcó que dentro de América Latina se deben evitar hacer comparaciones entre países que ya tienen sus metodologías y sistemas educativos resueltos, “hay que motivar a implementar sistemas más cercanos a nuestra realidad regional y nacional”.

 

Del mismo modo, la investigadora chilena aseveró que los países latinoamericanos enfrentamos problemas, porque mientras quienes crearon el sistema en el extranjero ya lo tienen bien adaptado, a los países como nosotros aún nos falta alcanzar esa etapa, precisamente por la diferencia de contextos.

 

Finalmente, la ponente subrayó que el dilema de los profesores que no están siendo preparados para la realidad a la que se enfrentan requiere de políticas de formación, capacitación continua, tiempo e incentivos para trabajar en zonas difíciles. “Nuestros profesores en América Latina no tienen ningún apoyo para efectuar un marco de la buena enseñanza e igualmente del buen desempeño”.

Hay 200 invitados y ningún miembro en línea